En su icónica obra Fuego en Casabindo, el escritor argentino Héctor Tizón describió de manera muy efectiva la sensación de estar en el Altiplano andino: “Aquí la tierra es dura y estéril; el cielo es azul y vacío, y está más cerca que en ningún otro lugar. En esta tierra, donde cuesta respirar, la gente depende de muchos dioses”.
Sin embargo, principalmente, las comunidades andinas dependen de las mujeres. Ellas veneran a la Pachamama, la diosa suprema y Madre Tierra universal. Como deidad femenina, la Pachamama encarna los valores fundamentales que definen la esencia de la cosmovisión andina —una convergencia de creencias religiosas y ancestrales que sirve como base filosófica para los Derechos de la Naturaleza.
Al promover la conexión sagrada entre los seres humanos y el cosmos, la cosmovisión andina defiende inherentemente la igualdad de género e incorpora un sólido conjunto de valores centrados en las mujeres que exaltan la feminidad en la vida cotidiana.
En la última década, en Argentina, los valores fundamentales del feminismo han sido cada vez más apropiados con fines políticos, lo que ha llevado a una comprensión distorsionada de la igualdad de género y a un discurso divisivo sobre el tema. En contraste, las sociedades andinas del Altiplano presentan una narrativa diferente, moldeada por un sistema matriarcal que ha evolucionado desde la era precolombina.
Ahícito Nomás explora los valores esenciales dentro de la cosmovisión, entretejiendo las historias inspiradoras de matriarcas indígenas, líderes comunitarias, educadoras, activistas LGBT+, madres y sobrevivientes de violencia —mujeres que, a través de sus historias personales, encarnan la verdadera esencia del feminismo, más allá de cualquier retórica política.
More @WARMI